Domingo 22 de mayo 2011
18 horas.
Población san Gregorio, la granja
Fuimos testigos de la agresión a un sujeto conocido en la población a mano de los propios vecinos y vecinas. El nivel de violencia mostrado por “el sujeto” y sus familiares fue desmesurado, y solo disminuyó con la llegada de carabineros, quienes se lo llevaron detenido. Los observadores del hecho comentaban: “no sé para que lo sueltan si este gil es una lacra” “que lo sequen en la cárcel” “no sé para que lo dejaron salir, estaba rebien adentro”
El tipo en cuestión figuraba en los tejados cual deshollinador, con zendo pedazo de palo causando daño en una propiedad ajena, o sea el techo de la señora juanita que tomaba su once. El conflicto, que se originó en la casa del sujeto, derivó en un enfrentamiento en plena calle, causando innumerables daños a lo largo de toda una cuadra. Lamentablemente para “el sujeto”, la cuadra estaba llena de escombros y residuos de una reciente remodelación de la calle. Los palos y las piedras se precipitaron a las casa y cabezas de los que miraban, de los que no miraban, y de los que querían salir a mirar.
Este hombre, proviene de una familia con un historial de violencia, abandono, delincuencia, drogadicción y prostitución. Su formación académica es nula, ya que desde muy pequeño ha pasado períodos largos, primero en los recintos del sename y luego en la cárcel. Cada vez que sale de su reclusión, lo hace en peores condiciones sociales y emocionales. Ante este panorama nos planteamos:
¿Existe realmente una política de rehabilitación para este sujeto en la cárcel?
¿Qué alternativa de crecimiento le podemos ofrecer como sociedad a los familiares más pequeños y vulnerables de estos ciudadanos?
¿No cree usted que al ser tan cotidianos estos acontecimientos, nuestras vecinas y vecinos al ser protagonistas directos e involuntarios de esta realidad, no esta demás decir ultrajante, van perdiendo gradualmente su sentido de pertenencia e identidad con su comunidad y su barrio?
¿Qué herramientas entrega el Estado y nosotros como futuros educadores y Educadores en ejercicio a estos sujetos?
¿Está preparado el sistema educativo, a partir de sus políticas actuales, para hacer frente y educar a las nuevas generaciones?
Esperamos sus reflexiones.
Atentamente CAROPATA.....
Es evidente que el sistema educativo no da respuesta, ni nunca la ha dado, a las necesidades de l@s estudiantes. Por el contrario, siempre se espera una adaptación de ell@s al sistema normativo.
ResponderEliminarSi no es la familia ni el Estado, creo que es LA COMUNIDAD la que tiene que hacer algo. No digo hacernos responsables, sino más bien tratar de resolver un problema que nos toca de cerca. Siempre estamos esperando soluciones de los que están arriba en la pirámide social-administrativa, pero en vista de que están 'ni ahí' con nosotros creo que no sacamos nada con seguir esperando. Habrá que organizarse inteligentemente, empezar a captar gente y dar solución a nuestras propias necesidades particulares desde nosotr@s mism@s.
Quizás ya estoy un poco cansada de ver a la gente pidiendo lo justo y recibiendo migajas. Ojalá pudiéramos generar la solución a todos los problemas sociales, no creo que podamos, pero vale la pena intentarlo.
...a todo esto, podríamos incluir en algún momento del proyecto algún taller relativo a la salud: medicina natural o mapuche, primeros auxilios, no sé...algo. Es que, al igual que la educación, la salud me parece un tema fundamental y creo que podríamos intentar hacer algo al respecto.
Esop.
Atte.
--
la Yerma