CAROPATA.....
domingo, 22 de mayo de 2011
La caza noticias popular. Abriendo la reflexión social
CAROPATA.....
domingo, 15 de mayo de 2011
Soberanía popular y educación
Si miramos rápidamente la historia de la educación en Chile, no cabe duda alguna que ha sido instrumentalizada por los grupos dominantes de turno, no sólo aquí sino en todo el mundo, para mantener el orden establecido asegurando el poder de sus herederos y manteniendo a raya a los sectores más populares. Por medio de la ‘Educación Popular’[1], a mediados del siglo XIX, se intentó disciplinar, moralizar y limitar en todo sentido el campo de acción del sujeto (obrero, campesino, etc.), imponiendo una idea del ‘buen ciudadano’ pasivo, respetuoso (temeroso) de la autoridad y eficiente para el sistema económico. Varios años después, y habiendo pasado harta agua bajo el puente, nos encontramos con un panorama que no difiere mayormente. Quizás la mayor diferencia es que la ‘Educación Popular’ ya no es un intento, sino una realidad que pesa sobre todos los que vivimos en carne propia el sistema educacional, y que, de hecho, nos disciplinó, nos moralizó y nos limita en el campo de acción día a día.
¿Por qué sólo algunos salen a protestar y otros tantos se quedan mirando la televisión, más espantados por los ‘disturbios’ que por las razones de fondo tras la acción popular? Yo me atrevo a decir que es porque estamos entrenados para juzgar los hechos tras la óptica del ‘orden de Estado’, porque se nos enseñó cuáles eran las verdades absolutas y cómo vivir ‘felices’ con ellas. Y si no somos felices con eso, no queda más que acudir a la “Súper teoría del súper todo”[2] que ofrecen las religiones. Pareciera que todo depende de otros y nada depende de uno mismo (el concepto de locus de control[3]), de manera que la soberanía popular se diluye en un mar de discursos políticos, campañas, elecciones y todos esos rituales civiles que nos hacen tener el título de “ciudadano”. Lejos están ya los tiempos en que la gente se organizaba en torno a ideales sociales comunes, con capacidad propositiva real y con peso soberano en las decisiones a nivel país (FOCH, AGP, etc.[4]), y distantes estamos también de los fuertes movimientos sindicales de otras realidades latinoamericanas[5].
No es mi intención venir a ofrecer respuestas, sino plantear más preguntas para que las resolvamos en conjunto, como movimiento organizado de actores sociales. La idea es que, de alguna manera, recuperemos la soberanía perdida y la pongamos en manos de la comunidad, y no me cabe duda alguna que el medio para lograrlo es la educación. Si ya sirvió de instrumento para quitarnos parte de nuestra libertad, que ahora sea un instrumento legítimo para recuperarla.
[1] Reyes, L. (2003): "Crisis, pacto social y soberanía: el proyecto educacional de maestros y trabajadores. Chile, 1920-1925", Cuadernos de Historia N°22, Universidad de Chile, Santiago.
[2] Gogol Bordello (2007) “Super theory of super everything” en Super Taranta! [Audio CD]
[3] Casique, A. y López, F. “El locus de control” Revista Panorama Administrativo. Año 1 No. 2 enero-junio 2007.
[4] Reyes, Op. cit.
[5] Gambardella, E. (2010): “Trabajando por la libertad y la democracia: El movimiento sindical y las dictaduras Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982)” Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.